Páginas

lunes, 12 de mayo de 2014

BUTIA CAPITATA. Palmera de la jalea

ARTE Y JARDINERÍA DISEÑO DE JARDINES

Palmera de la jalea, sus características



Butia capitata es una palmera achaparrada que rara vez sobrepasa los 6 metros de altura y que tiene un estípite espeso y gris, marcado por las cicatrices de las antiguas hojas.

Los frondes son flexibles, pinnados, curvados y ligeramente grisáceos. Como rasgo característico del género Butia, los foliolos se disponen en V a lo largo del raquis. Esta especial arquitectura hace que las hojas de esta palmera sean especialmente decorativas.

Las inflorescencias aparecen después de unos pocos años de cultivo, bastante antes de que se inicie el crecimiento aéreo del
estípite. Llevan a la vez flores masculinas y femeninas, que generan unos frutos redondos de 2 a 3 cm de diámetro. Cada fruto contiene una semilla recubierta con una pulpa anaranjada y muy fibrosa, jugosa y comestible. Su sabor varía según los individuos: puede ser dulce o salado, o bien ácido y poco agradable. Con ella se preparan excelentes jaleas, y de ahí el nombre común de la especie, cuyo sabor recuerda a la vez el melocotón y el de la piña.

Las drupas (los endocarpos) contienen hasta tres cámaras que pueden contener una semilla y engendrar tres plántulas.

¿Dónde vive?

Butia capitata es oriunda del sur de Brasil y del noreste de Uruguay. Crece a veces en colonias, en formaciones del tipo sabana herbácea y, por lo general, poco arboladas. Los suelos son secos y a veces están inundadas, dependiendo de la estación.

El clima es subtropical, con estaciones marcadas. Los inviernos son suaves y los veranos largos y calurosos. Puede haber heladas en invierno pero éstas son siempre leves y breves.

Las poblaciones más meridionales de Butia capitata presentan rasgos morfológicos originales, suficientes, según algunos botánicos, para formar una especie distinta: Butia odorata.

¿Cómo se cultiva?

Butia capitata se cultiva ampliamente en el sur de Francia desde hace casi 150 años; no sólo en la parte mediterránea donde existen cientos de ejemplares, sino también en el sudoeste, incluido el interior, y en la fachada atlántica donde pueden verse bellos ejemplares adultos desde Hendaya hasta Brest, en Bretaña.

Esta especie también es muy apreciada en España, aunque es más bien escasa en el mercado, en parte porque la yatay, de características similares, se vende a precios inferiores y también porque su crecimiento es más lento que el de sus competidoras de los géneros Phoenix y Washingtonia.

Y sin embargo, esta palmera da excelentes resultados con una gran variedad de climas, desde el subtropical o incluso el tropical seco o húmedo hasta el mediterráneo o el oceánico. 

En la Península Ibérica pueden verse magníficos ejemplares en los jardines botánicos de Blanes y de Valencia y junto al Palacio de Justicia de esta última ciudad. También pueden verse hermosas butias en Tenerife, e incluso en Madrid (Real Jardín Botánico y paseo de la Castellana.

La excelente capacidad de resistencia a las heladas que presenta esta hermosa palmera hace que todavía sea más interesante. Esta resistencia es del orden de -9ºC a -12ºC para las plantas jóvenes y de hasta -15ºC para las adultas si el frío no se prolonga demasiado.

Esta palmera puede llegar a tener un crecimiento rápido siempre que se respeten sus exigencias: un suelo rico y bien drenado y una ubicación a pleno sol. La única precaución: en terrenos secos y muy calcáreos, pueden aparecer clorosis en los frondes, lo que puede afectar al desarrollo. Si estas carencias persisten, la planta acaba volviéndose muy frágil.

El riego debe hacerse directamente al pie del estípite para evitar la
aspersión de las hojas y, sobre todo, del corazón, que es muy sensible a la pudrición.

La especie es variable y se han descrito muchas formas cultivadas, entre ellas una de hojas erectas denominada "strictor", que se encuentra en viveros españoles.

Butia capitata se hibrida con especies pertenecientes a géneros próximos, tales como Jubaea chilensis y Syargus romanzofianum. Estos híbridos son excepcionales.



FUENTE: Palmeras. Cultivo y utilización. Pierre-Olivier Albano. Editorial Omega



No hay comentarios:

Publicar un comentario